Cómo hacer un calendario de adviento con globos y mensajes de afecto

viernes, 29 de noviembre de 2013

Calendario de adviento con globos
Calendario de adviento con globos
Este año, además del típico calendario de adviento de hipermercado lleno de chocolatinas, me he decidido a hacer nuestro propio calendario de adviento.

Como es la primera vez que lo hago, me he decantado por lo que me ha parecido una idea sencilla y lo bueno es que, al hacerlo yo, he podido elegir el contenido y he aprovechado para ponerles mensajes afectuosos a Carmen y Bruno, sin olvidar adjuntar alguna chuchería o regalito que es lo que a ellos más ilusión les hace.

Qué mensajes de afecto poner a nuestros hijos
Parece que en ocasiones nos cuesta y se nos olvida decir cosas bonitas, porque muchas veces lo damos por supuesto y por evidente. Sin embargo las personas a las que queremos necesitan oír que son geniales y que las queremos muchísimo.

He intentado poner lo que sentimos por nuestros hijos con ese tipo de frases que refuerzan la autoestima y la fe en nosotros mismos y que a todos nos gusta oír. No parece tan fácil conseguir 25, así que os las dejo disponibles para imprimir por si vosotros también queréis dejarles esos mensajes de afecto a vuestros hijos. También os pueden servir de inspiración para poner vuestros propios mensajes afectuosos a las personas queridas.
Materiales para calendario de adviento con globos y mensajes de afecto
  • 25 globos, aunque conviene no tenerlos justos por si acaso se rompe alguno, que pasa. Si los cogemos un poco opacos mejor para que no se vea lo que hay dentro, en mi caso usé unos que tenía por casa.
  • Rotulador permanente: de estos que no se borran y tienen secado rápido para escribir los números de los días en los globos. Otra opción es imprimir esta plantilla con números del blog Crea Momentos en un papel adhesivo y recortar los números y pegarlos sobre los globos o bien cualquier documento en el que pongas los 25 números con la tipografía que más te guste.
  • Cinta de embalar para pegar los globos a la pared o cuerda si prefieres colgarlos.
  • 25 frases afectuosas que hayamos pensado que queremos decirles a nuestros hijos, ya sean escritas por nosotros en papeles o bien impresas en porciones de papel, esto último es más cómodo.
  • Algún detallito pequeño para poner junto con las frases como chuches o pegatinas.
Elaboración de calendario de adviento con globos y mensajes de afecto
  1. Colocamos los globos en un orden según el color y contenido que le queramos dar a cada día.
  2. Metemos el papel de la frase doblado y las chuches o pegatinas. Yo puse un papel con un mensaje y dos caramelos, gominolas o pegatinas. Así es un mensaje de afecto común para mis dos hijos y un regalito para cada uno.
  3. Hinchar los globos y atar la boquilla del globo.
  4. Pintar con el rotulador permanente el número correspondiente al día del calendario o bien pegar los números que hayamos impreso en papel adhesivo y recortado.
  5. Repetir la operación con todos los globos 
  6. Cuando ya los tenemos listos vamos pegando los globos a la pared con cinta de embalar en la disposición que más nos guste (si es de azulejos mejor, para que no se desconche la pintura y que luego se pueden limpiar fácilmente /modo maruja off). Yo los puse desordenados para que los niños se tengan que fijar y buscar cada día.

Ideas inspiradoras para hacer nuestro propio calendario de adviento
Por la red he encontrado otras buenísimas ideas de relleno que os dejo por si os interesan. En el canal conmishijos han preparado un calendario de adviento para trabajar distintos valores y habilidades cada día. Este mismo portal ofrece un calendario de adviento con una propuesta de manualidad para cada fecha.

Calendario de adviento con globos y mensajes de afecto
Calendario de adviento con globos y mensajes de afecto
Los calendarios de adviento del blog Crea Momentos o de Al infinito y más allá! ya son lo más. Estas mamás planean una actividad, manualidad o plan para cada uno de los días de adviento. Me parece algo de lo más loable y una estimulación brutal para sus hijos, sin embargo yo me veo incapaz de planificar una actividad para cada día y no por la planificación en sí, lo que me veo incapaz es de cumplir durante 25 días consecutivos planes preconcebidos con tanta antelación y sin saber exactamente los imprevistos que te van a surgir para cada día, así que admirable lo que hacen estas dos mamás.

Este año y por casualidad he coincidido en hacer el calendario de globos igual que la autora del blog Crea Momentos María Corcuera, a la que no me canso de citar en más de uno de mis artículos porque es una gran fuente de inspiración. Así que es todo un orgullo para mí haber coincidido en idea con ella.

Si queréis más propuestas o imprimibles gratuitos para hacer calendarios de adviento, no os podéis perder el artículo que escribí en el blog de 5mimitos donde además explico las virtudes educativas de los calendarios de adviento, que son muchas y muy interesantes.

¿Qué os parece la idea de poner mensajes afectuosos a vuestros hijos? ¿Os cuesta encontrar palabras bonitas para decirles?

Cómo hacer flores de papel para el pelo

jueves, 28 de noviembre de 2013

Flores de papel para el pelo
Flores de papel para el pelo
Este verano estuvimos en una fiesta ibicenca y las anfitrionas habían preparado unas bonitas flores de papel para que las invitadas nos pusiéramos en el pelo. Es una manualidad muy sencilla y un muy bonito detalle con los asistentes. Estas flores son muy fáciles de hacer, los niños las suelen hacer en el cole para hacer detalles para el Día de la Madre y alguna cosa así. De hecho yo tengo una que me hizo mi hija en mi despacho. Y aquí animo a todos a que hagan esto, no hay que ser habilidoso ni especialmente creativos. Es un proyecto totalmente de principiantes, asequible para cualquiera y con muy buen resultado.

Materiales para hacer flores de papel para el pelo
Materiales para hacer flores de papel para el pelo
Materiales para hacer flores de papel para el pelo
  • Papel de seda, pinocho o creppé de los colores que queramos hacer las flores.
  • Tijeras para cortar los trozos de papel para las flores.
  • Horquillas. La de la foto es el tipo de horquilla más usada para recogidos, pero también se pueden usar las clásicas horquillas planas que si bien serán un poco más difíciles de poner en la flor, luego harán que esta quede más sujeta al pelo.
Elaboración de flores de papel para el pelo
  1. Cortamos el papel en cuadrados de un tamaño proporcional al que queramos hacer las flores.
  2. Los plegamos a modo acordeón.
  3. Doblamos por la mitad.
  4. Colocamos la horquilla justo en el centro del doblez.
Esta es la forma más simple de hacerlas y es muy resultona. En este turorial podréis ver claramente el paso a paso en las fotos. Además incluye un pequeño detalle que consiste en, cuando ya tenemos los trozos de papel plegados en forma de acordeón, cortar los extremos en forma de pico o redondeada según el efecto de pétalos que queramos conseguir.

Con flor de papel en el pelo
Con flor de papel en el pelo
Una vez tengamos listas nuestras flores ya sólo tenemos que ponérnoslas en nuestras lindas melenas y a lucirlas. Me parece una opción muy socorrida para cualquier fiesta a la que queramos darle un pequeño toque especial.

¿Qué os han parecido estas flores? ¿Sencillas de hacer?

Miércoles Mudo: No sin mis hijos apoya Movember

miércoles, 27 de noviembre de 2013

No sin mis hijos apoya Movember
No sin mis hijos apoya Movember en su recta final
Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo preparar el menaje con botes de potitos para una fiesta de cumpleaños

martes, 26 de noviembre de 2013

Menaje para fiesta de cumpleaños de princesas del guisante
Menaje para fiesta de cumpleaños de Princesa del Guisante
Lo primero y más importante a la hora de decidir el menaje de una fiesta es pensar en el tipo de fiesta. Si es infantil, de adultos, informal, formal, temática, etc.

En nuestro caso se trataba de la primera fiesta de cumpleaños que celebrábamos en casa y había que pensar muy bien todo.

Para empezar limitamos el número de invitados simplemente por cuestión de aforo. Aun así, normalmente una fiesta sobrepasaba el número habitual de personas que tienes sentadas a tu mesa, así que requiere una preparación extra.

Trucos para preparar el menaje de una fiesta
  1. Temática y colores de la fiesta. En este caso era la del cuento "La Princesa del Guisante", y los colores rosa y verde. Dos de mis colores preferidos, que me parece que armonizan muy bien y que en este caso además tenían un papel significativo: el rosa claro color asociado a las princesitas y el verde el color de los guisantes.
  2. Platos desechables. Después de la fiesta no quería estar liada poniendo lavavajillas, además de que era probable que tampoco tuviera suficiente menaje para todos los invitados, así que los platos de usar y tirar me parecieron la mejor opción y además facilitan la posibilidad de jugar con los colores. Yo los elegí verdes porque así hacía el efecto de guisantes sobre la mesa.
  3. Vasos con peso. En este caso descarté los vasos desechables porque cuando están poco llenos no pesan y es más fácil que se vuelquen y derramen el contenido. Aquí surgía un problema porque de nuevo me encontraba con la problemática de no tener suficiente menaje doméstico para usar, pero que solventé con el reciclaje de botes de potitos.
  4. Que los vasos estén claramente identificados con cada persona porque al final se acaban confundiendo y eso obliga a usar más vasos de los estrictamente necesarios. Me serví de las pajitas para poder poner un elemento identificatívo en cada vaso y las puse de los dos colores temáticos de la fiesta, rosa y verde.
  5. Reducir el uso de cubiertos al máximo. Decidí que lo mejor era limitarse a lo imprescindible como las cucharas para la tarta. El resto de comida de la merienda no necesitaba de ningún cubierto. Cuanto más se simplifiquen las cosas mejor y más sencillo resulta todo. Las cucharas eran de plástico un poco rígido y consistente y de color rosa. Los clásicos cubiertos de plástico endeble no me resultan agradables para comer.
  6. El mantel desechable es perfecto para una fiesta infantil. Yo lo elegí en uno de los colores temáticos, el rosa, para que así los platos verdes resaltaran encima del mismo.
  7. Servilletas pequeñas y de papel. Que ocupen poco espacio de la mesa pero disponibles y a mano para que cada comensal use las que necesite. En lugar de elegirlas coordinadas con el color del mantel, las elegí del otro color, el verde, para que se vieran bien.
Bote de potito decorado con washi tape
Bote de potito decorado con washi tape
Cómo convertir botes de potitos en vasos de fiesta
Como ya he explicado no quería usar vasos desechables porque cuando están poco llenos son un poco inestables y se corre el riesgo de que se derrame su contenido. Quería evitar por todos los medios los accidentes previsibles. Estaba claro que necesitaba vasos de cristal y sólo con mi menaje doméstico no iba a tener suficiente, así que se me ocurrió reconvertir botes de potitos de bebé en vasos de fiesta. Para eso tenía que customizarlos.

Como otro de los elementos de gran protagonismo en este cumpleaños fue el Washi Tape, elemento decorativo que usé para hacer las invitaciones de princesa del guisante, así como material principal de los talleres de manualidades con Washi Tape que preparé, pensé que sería perfecto usarlo también para decorar los vasitos. Usé  tres tipos de los que había usado en las invitaciones y en los que confluían los dos colores de la fiesta, el rosa y el verde.

Cómo personalizar las pajitas para identificar el vaso de cada invitado
Con los botes de potito nos encontramos con el problema de que el borde no es liso sino que tiene las muescas para ajustar la tapa y por lo tanto no es lo más agradable para beber, así que se hacen necesarias las pajitas. Además las pajitas cumplen doble función porque se pueden personalizar con un banderín de washitape en el que escribimos el nombre y así se puede identificar perfectamente el recipiente de cada invitado. Con esto evitamos problemas de confusión que a veces llevan a que se usen más vasos de los necesarios.

Tarritos de puré decorados con Washi Tape

Además el que los vasos estén perfectamente identificados nos permite también colocar a los comensales en la mesa de la forma que estimemos más oportuna. Así pues coloqué a la cumpleañera en el medio de la mesa para que estuviera lo más cerca posible de todos sus invitados. Al mismo tiempo también evitamos que haya disputas por los lugares a ocupar pues al estar preestablecidos no hay discusión posible.
Mesa para la merienda de cumpleaños de Princesa del Guisante
Mesa para la merienda de cumpleaños de Princesa del Guisante
Así quedó nuestra mesa de fiesta de cumpleaños ¿Qué os ha parecido el menaje? Y vosotros ¿también habéis reciclado los botes de potitos de bebé?

Cómo reciclar cajas de frutas en librerías para los cuentos

domingo, 24 de noviembre de 2013

Librería para los cuentos con una caja de frutas
Librería para los cuentos con una caja de frutas

Hace un año aún tenía la cuna en la habitación de Bruno, él aún la usaba y eso hacía que todo el mobiliario de su habitación fuera un poco provisional. Aún así necesitaba de algún mueble funcional pero tampoco quería hacer un gasto de dinero para pocos meses. Además para mí era importante que Bruno tuviera sus cosas a su alcance. 

Encontré una solución provisional y gratuita para tener más o menos organizados sus cuentos y que a la vez estuvieran a su alcance. En la frutería pedí una caja de frutas de plástico tipo jaula que suelen desechar. Me dieron una y ahí pude colocar todos los cuentos y Bruno los podía coger y dejar por sí mismo. Una buena solución provisional que puede ser incluso definitiva si te gusta.

¿Qué os parece esta idea para guardar los cuentos de los niños a su alcance?

Ensalada de lechuga viva

viernes, 22 de noviembre de 2013

Lechuga viva con raíz
Lechuga viva con raíz

Hemos descubierto la lechuga viva. Es una lechuga que compras con su raíz completa y con un poquito de agua. Así mantiene todas sus vitaminas y cualidades, evita la oxidación, fresca y viva hasta el momento de consumirla. La vimos en nuestra frutería de barrio e inmediatamente nos llamó la atención, así que decidimos probar y hemos repetido. Nos gustó mucho, es una lechuga muy tierna, jugosa y fresca, así que totalmente recomendable. La comimos tanto nosotros como los niños.

Parece ser que el lanzamiento del producto en toda la península lo ha hecho una empresa holandesa dedicada al desarrollo de nuevas variedades hortícolas (Rijk Zwaan) bajo la marca Salanova, que también vende semillas -de una variedad distinta a las que se encuentran en los supermercados- para sembrarlas en macetas en casa. Eso sí, el producto procede de Anero (Cantabria) o Benicarló (Comunidad Valenciana).

Ensalada con lechuga viva
Ensalada con lechuga viva
Cómo se conserva y se prepara la ensalada viva
Te dan la lechuga con toda su raíz y tú la tienes que tener en casa en un recipiente con un poquito de agua al fondo en contacto con la raíz. Con agua y sin exposición directa al sol estas lechugas se conservan lozanas fuera de la nevera más de 7 días, ¡y decoran la cocina!

Lo bueno es que no hay tanta premura por consumir toda la lechuga, sino que puedes consumir una mitad y en otra ocasión el resto sabiendo que estará igual de fresca porque la lechuga restante sigue conservando su raíz intacta.

Para ello, hay que cortar poco a poco las hojas más externas alrededor de la raíz sin cortar la misma. Prepara esta lechuga acompañada de los vegetales y resto de alimentos que más te gusten. Nosotros solemos poner bastantes cosas en las ensaladas como: aguacate, pimiento, pepino, tomate, zanahoria, maíz, espárragos, melón, manzana, atún, langostinos cocidos, etc. La combinación dependerá de lo que tengamos en la despensa y nos apetezca.

Dónde comprar lechuga viva
Tal y como dicen los mismos responsables del producto en su página de fans en facebook, podemos encontrar la lechuga Salanova (en formato twin-pack) en los supermercados DIA, Carrefour, El Corte Inglés y Lidl. Además, también podemos comprar lechuga Salanova viva (con su raíz) en Alcampo, Makro y El Corte Inglés. El precio al que la hemos comprado varía entre 1,50 y 1,75€.

¿Os atrevéis a probar la lechuga viva?

Miércoles Mudo: Día Universal del Niño, ayuda para los niños filipinos

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Día Universal del Niño
Echa una mano sonriente de ayuda a los niños de Filipinas  en el Día Universal del Niño
Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer cómo nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Cómo hacer una alternativa a la piñata de cumpleaños

lunes, 18 de noviembre de 2013

Caja de guisantes sorpresa
Caja de guisantes sorpresa
Para el séptimo cumpleaños de Carmen tenía el reto de celebrarlo en casa tal y como deseaba mi hija. Se trataba de hacer un cumpleaños divertido con todos los elementos pero garantizando la supervivencia y conservación de nuestro hogar.

Aunque es cierto que las piñatas son un elemento clásico de una fiesta infantil, llega un momento en que ya puede estar un poco visto e incluso perder un poquito de su encanto para los ya no tan peques. Además para celebrar el cumpleaños en una casa es un elemento un poco peligroso por lo caótico a la hora de romper la piñata y que puede tener alguna que otra consecuencia accidentada. Sin embargo suprimirlo del todo sin poner una alternativa me daba pena, así que estuve buscando otra forma de vivir ese momento de obsequio para los niños.

Una caja de sorpresas
Estuve buscando una alternativa que son las cajas sorpresas como la que hizo en esta fiesta María Corcuera del Blog Crea Momentos que también inspiró a Kids Zone para hacer su propia caja de sorpresas o bien esta más colorida es otro ejemplo. Esta opción además de ser más ordenada, menos caótica y reducir la probabilidad de accidentes, también da la oportunidad de que todos los niños consigan su pequeño regalo sin agobios ni angustias y evita la frustración. Y es que no quería que un pequeño detalle enturbiara el tiempo de disfrute y diversión de las invitadas.

Sin embargo yo quise adaptar la idea a la temática de la fiesta de cumpleaños que en este caso era la del cuento "La Princesa del Guisante" y la fiesta era de Princesas del Guisante, así que hice una Caja de Guisantes Sorpresa.

La caja de guisantes sorpresa ocupaba un lugar protagonista en la decoración del cumpleaños y para todas las invitadas era irresistible, les intrigaba y atraía como un imán en cuanto la veían, así que tuvimos que estar pendientes de que no la rompieran antes de tiempo.

Qué regalos meter en una Caja de Sorpresas
Había que elegir los regalitos que pondría en cada uno de los guisantes sorpresa. Yo quería que los obsequios también tuvieran relación con el cumpleaños y que fueran todos standard para evitar conflictos.

La caja de guisantes sorpresa integrada en la decoración de cumpleaños
La caja de guisantes sorpresa integrada en la decoración de cumpleaños
Como otro de los elementos de gran protagonismo en este cumpleaños fue el Washi Tape, elemento decorativo imprescindible tanto de las invitaciones como del menaje preparado para la merienda, así como material principal de los talleres de manualidades con Washi Tape que preparé y con los que todas las niñas estuvieron encantadas y pasaron un rato fantástico. Pensé que sería genial que las niñas se llevaran celos decorados con los que poder hacer cositas en sus casas como las que habíamos hecho en los talleres. Y como tampoco pueden faltar las chuches en un cumple aunque no me gusta abusar de ellas, preparé cada bolsita con un celo decorado y tres caramelos blanditos de gominola.

Caja para hacer la caja de sorpresas
Caja para hacer la Caja de Sorpresas
Materiales para hacer una Caja de Sorpresas
  • Tijeras
  • Una caja plana como la de la foto.
    Puede que esta sea la parte más difícil, encontrar una caja de estas características. A mí por suerte me lo solucionó mi amiga Blanqui.
  • Cinta de embalar.
  • Papel de seda en este caso de color verde que es el color de los guisantes.
  • Bolsas pequeñas de autocierre para poner los regalos dentro.
  • Cintas para cerrar las bolsas y pegarlas a la caja por dentro.
  • Los regalitos.
  • Piedras o algo pesado para meter en la caja y que haga peso y no se caiga.

Luego ya vino el montaje y aquí también tuve la suerte de tener muchísima ayuda, la de Padredefamilia que llevó a cabo la ardua tarea de recortar el cartón de cada guisante y mi amiga Laura que es una incondicional y me estuvo ayudando con todo el montaje. Además Carmen estaba por casa pero también respetó el dejarnos trabajar en la clandestinidad.

Montando la Caja de Guisantes Sorpresa
Montando la Caja de Guisantes Sorpresa

Cómo hacer la Caja de Guisantes Sorpresa
  1. Desmontar la caja de cartón y darle la vuelta.
  2. Recortar redondeles en la caja pero de forma alternada para que no queden muy juntos y permita espacio desde el que colgar los regalitos.
  3. Pegar papel seda verde en los huecos de los agujeros por la parte de los dibujos de la caja que será el interior de la caja en lugar del exterior. Poner el papel doble lo suficiente para que sea opaco y no trasluzca el interior pero no tanto como para que sea difícil de romper.
  4. Preparar las bolsitas con los regalos. Metí dentro los regalos y las até con cintas de regalo dejando suficiente cinta sobrante que pegaríamos a la parte superior de cada guisante.
  5. Poner los regalos en cada uno de los guisantes sorpresa pegando por las cintas a la parte de la caja que quedará en el interior. Aquí entraba en juego el ponerlos de forma segura para que no se cayeran y que cada guisante tuviera su regalo pero no tan fuertes como para que las niñas no pudieran arrancar su regalo.
  6. Volver a montar la caja con cinta de embalar pero del revés para que quede bonita sin ningún dibujo.
  7. Antes de cerrar la caja del todo ponerle piedras o algo pesado dentro para que la caja se quede estable y no se mueva.
Carmen inaugurando la Caja de guisantes Sorpresa
Carmen inaugurando la Caja de guisantes Sorpresa

Una vez que tuvimos la caja perfectamente montada y preparada la metí en un armario oculta hasta el día antes de la fiesta que dejé puesta toda la decoración del cumpleaños. Lo que más costó el día de la celebración fue que no la rompieran antes de tiempo, pero cuando llegó el momento se fueron poniendo en fila y cada una tuvo su turno para obtener su regalo. Por supuesto que Carmen tuvo el privilegio de ser la primera por ser la cumpleañera e inauguró así la Caja de Guisantes sorpresa. Lo que sí hicimos en este momento fue sujetar un adulto la caja para que de los tirones no se les cayera, porque aunque tenía piedras en la base para hacer peso, estas princesas son unas forzudas :P

¿Qué os parece esta alternativa a la clásica piñata? ¿Os animaríais a hacerla para alguna celebración?

Cebolla para combatir los mocos y la congestión nasal

domingo, 17 de noviembre de 2013

Cebolla para combatir mocos y congestión nasal Cebolla para combatir mocos y congestión nasal
Con el frío hay que estar preparados para los catarros. Con los mocos, congestión nasal y tos hay que intentar buscar métodos paliativos. Seguro que todos conocéis el clásico truco de poner cebolla cortada, que puede parecer un método placebo, pero por si aún no lo conocéis aquí os lo explico todo. Pues bien, cuando Carmen era pequeña se lo pregunté a su pediatra para ver si tenía alguna base médico-científica y me explicó que la cebolla contiene un derivado del azufre que es un mucolítico natural.

Poner cebolla troceada al lado de la cama para quitar los mocos

Con los niños intentamos minimizar el uso de medicamentos, sin embargo, el truco de la cebolla troceada yo lo uso tanto para mis hijos como para nosotros. Cuando se está acatarrado, los mocos y la congestión son muy molestos, si encima por la noche la dificultad para respirar y la tos no te deja dormir bien, el malestar se agrava bastante. El respirar con cebolla cerca de ti hace que se despeje la congestión nasal lo suficiente como para respirar sin muchísima molestia y también diluye la mucosidad que se pega a la garganta y te impulsa a toser involuntariamente.

Inconvenientes del truco de la cebolla troceada para quitar los mocos

La pega de este método es que no se puede controlar bien la composición de la cebolla que vas a utilizar, así que nosotros para asegurar que se evapore la suficiente cantidad para que haga efecto, lo que hacemos es en lugar de simplemente cortarla por la mitad, troceamos la cebolla y la ponemos en un platito lo más cerca de la cabecera de la cama para poder inhalar todo lo que desprende.

Otra pega es que luego huele toda la casa a cebolla pero en mi opinión es un mal menor y un precio mas que razonable a pagar si eso nos deja descansar mejor a todos. En todos estos años lo hemos usado todos los inviernos y siempre nos funciona y por eso lo seguimos usando. En casa somos muy fans de la cebolla troceada para combatir los mocos, no tanto del efecto que tiene cuando la cortas para la ensalada que necesitas justamente lo contrario para no ponerte a llorar y moquear :P

Aquí os dejo un vídeo del truco de Isasaweis para no llorar cuando se corta la cebolla para la ensalada.


Y vosotros ¿Usáis este truco de la cebolla troceada para combatir los mocos? ¿Qué trucos de madre tenéis vosotros?

Cómo enseñar a compartir por decisión y no por obligación

sábado, 16 de noviembre de 2013

Cómo enseñar a compartir
Cómo enseñar a compartir

Hace unos días tuvimos una reunión con la profesora de Bruno. Nos dijo que un día le "sugirió" a Bruno que fuera generoso con la manida expresión "hay que compartir" y la respuesta de mi vástago fue "no quiero compartir". A juicio de la profesora le pareció una expresión con una carga muy negativa. Supongo que semejante afirmación podría haberme alarmado si no fuera por mis propias ideas con respecto a cómo enseñar a mis hijos a compartir. Y es que sin haber comprobado las ventajas que te puede aportar el compartir, a priori lo lógico es que no renuncies al juguete con el que te lo estás pasando tan bien y mucho menos sólo porque alguien te diga que tienes que hacerlo. A compartir también se aprende pero no por obligación.

Si quieres saber cómo puedes enseñar a tu hijo a compartir no te pierdas el artículo que he escrito para el blog de 5mimitos. Sobre todo no le obligues a compartir porque puedes conseguir el efecto contrario. Además todo aprendizaje necesita su tiempo, así que un niño de tres años no va a empezar de forma repentina a prestar todos sus juguetes, sino que será algo que vaya surgiendo de forma paulatina según las experiencias positivas que vaya teniendo al compartir. Nosotros nos debemos preocupar de reforzar esos comportamientos cuando surjan de forma espontánea y por propia decisión.

Y vosotros ¿obligáis a vuestros hijos a compartir?