Alternativa a las actividades extraescolares para estimular a tu hijo

jueves, 30 de octubre de 2014

Cuando tu hijo alcanza la edad escolar, una de las dudas es a qué actividad extraescolar apuntarlo. No es fácil elegir, la oferta es amplia, los niños con frecuencia no tienen los gustos definidos, los horarios escolares y laborales son complicados, hay demasiados compromisos con otras actividades, el presupuesto familiar no alcanza para invertir en ese gasto fijo todos los meses, etc.

Además de las complicaciones anteriores, cuando los niños son muy pequeños otro factor es que se ponen malitos, así que estar pagando una actividad que no tienes la seguridad de que la pueda disfrutar y aprovechar al máximo, pues parece que tampoco tiene mucho sentido. Tener que atarse todo un curso escolar a una actividad que no sabes si le va a gustar o si podrás mantener el compromiso de asistencia, no parece razonable.

Además, se habla mucho de la sobrecarga de actividades de los niños con las distintas actividades extraescolares. Pues bien, existe otra forma de estimular la actividad física, expresión corporal, creatividad, música, idiomas, etc de tu hijo. Se trata de participar en actividades puntuales relacionadas con la faceta que quieras potenciar. Pero si no tienes claro qué es lo que le gusta, también puedes ir probando diferentes temáticas y ver lo que le va motivando más.

Cómo estimular otras facetas de tu hijo sin "atarle" a actividades extraescolares
Y la pregunta es ¿dónde puedo llevar a mi hijo a actividades "sueltas"? En Little Kingdom, un centro de ocio infantil y además bilingüe ubicado en el madrileño barrio de Arganzuela y al lado del magnifico parque "Madrid Río", a orillas del Río Manzanares. Encontrarás actividades de lo más diverso y variado. Los más pequeños como bebés desde los seis meses podrán disfrutar de cuentacuentos o música en familia por ejemplo. Actividades abiertas a todos los públicos son los conciertos de música en inglés o de música clásica y canciones tradicionales infantiles. Los más mayores encontrarán desde manualidades hasta cocina, percusión, taller de robótica o clases de chino.

El valor añadido es que, al ser un centro bilingüe, muchas de esas actividades son en inglés y casi todas llevan aparejado el disfrute de tiempo de juego en el magnífico castillo de bolas medieval que tiene el centro. El mejor lugar para estimular la psicomotricidad de forma segura y divertida para los peques. Bruno y Carmen nunca saldrían de ese laberinto de pasadizos, rodillos, obstáculos y piscina de bolas. Así que al final tienes un tres en uno: actividad+inglés+psicomotricidad en parque de bolas ¿se puede pedir más?

Castillo de bolas de Little Kingdom


Estas actividades se ofertan habitualmente durante el fin de semana, para mí un horario perfecto y es que en nuestra familia preferimos tener actividades en los momentos en los que no estamos agobiados por las obligaciones escolares y laborales.

Ventajas de las actividades de Little Kingdom
  • Da libertad de horarios, si puedes vas y si no, ya habrá otra ocasión.
  • No implica un gasto de dinero fijo.
  • Permite probar muchas cosas diferentes hasta saber qué es lo que más le gusta a tu hijo.
  • Integra la lengua inglesa de forma natural en las actividades.
  • Además ofrece tiempo de juego y diversión añadida a la propia actividad con su parque de bolas.
  • También cuenta con actividades que tienen en cuenta el entorno sociocultural  y están relacionadas con las distintas épocas del año o festividades como Halloween, Navidad, Carnaval, etc.
Cartel de fiesta de Halloween en Little Kingdom

Así, para el primer fin de semana de noviembre han organizado una Gran Fiesta de Halloween, con minidisco, concurso de disfraces, manualidades y juegos. Todo ambientado en la terrorífica temática. Un plan fácil y cómodo para ti y para que tu hijo disfrute sin que tú tengas que preparar nada en casa.

A mis hijos les encanta participar en cualquier nueva actividad que les proponga, sobre todo a Carmen, para ella cualquier reto es apetecible. También les gusta celebrar todo lo que se pueda celebrar, en eso salen a mí ;) Este año en Halloween irán disfrazados de esqueletos, cada uno a su estilo.

¿Qué te parecen este tipo de actividades y talleres? ¿Le gustan a tu hijo? ¿Y Halloween? ¿Cuál es su disfraz aterrador preferido?

8 razones para no perderte la Feria Bebés y Mamás

martes, 28 de octubre de 2014

El fin de semana del 15 y 16 de noviembre se celebra en el pabellón 6 de Ifema la Feria BEBÉS&MAMÁS. Si estás esperando un bebé, quieres tenerlo o ya tienes un niño pequeño, no debes perdértelo y yo te voy a contar las 8 razones para ir a la Feria BEBÉS&MAMÁS:

Cartel de la Feria BEBÉS&MAMÁS

  1. Este salón en lugar de tratarse de una exposición profesional de las novedades del sector, es una exposición especialmente dirigida a las familias. Donde encontrarás todas las novedades del sector y donde podrás coger muestras de productos e incluso comprar lo que te haga falta o te guste en algunos casos a precios rebajados.
  2. Dentro del salón será la Primera edición de la Madrid Fashion Walking, una pasarela dónde las marcas tanto de moda y puericultura como Inglesina, Bebecar, Prénatal, Zippy o Vertbaudet mostrarán sus novedades otoño/invierno.
  3. Podrás participar en el gran sorteo "Llena tu armario" cuyo premio es un armario lleno de productos de las firmas participantes.
  4. Podrás ser solidario gracias a la la ONG Payasos sin Fronteras. Habrá una actividad en la que madres y padres se podrán sacar una foto con nariz de payaso y se donará 1 euro a esta organización por cada foto que se realice durante los dos días. ¡así que no dejes de pasarte por ahí!
  5. Espectáculo solidario de malabares que tendrá lugar el sábado y el domingo a las 17:00 h.
  6. Podrás disfrutar de charlas interesantísimas de mamás blogueras. De Johanna Saldón de Mamás Viajeras te puedo decir que es una chica de esas que te animan a hacer de todo y de marchar con los niños al fin del mundo. Hablará de "Destinos para viajar en familia", estoy segura de que no te defraudará su charla. A Amparo Latre, no tengo el placer de conocerla aún, pero yo misma estoy deseando escuchar su charla "La vida con tres hijos a golpe de post", seguro que tiene mucho que aportarnos.
  7. Amplísima variedad de actividades para el disfrute y comodidad de los asistentes. Desde una pista de gateo para que los bebés puedan moverse a sus anchas, hasta una pista de Trunkis en la que poner en práctica la habilidad sobre estas maletas todoterreno. Esta edición cuenta también con sesiones de gimnasia para mamás y embarazadas. Zona de juegos, rincón de lactancia, talleres de dibujo y pintacaras o la conservación de las células madre son otras de las propuestas.
  8. Que puedes conseguir entradas gratis gracias al sorteo de dos entradas dobles que hago en el blog gracias a Let´s Family. Pero que si no te tocan también te puedes descargar un vale descuento con el que la entrada te costará sólo 8 euros mientras que el precio de taquilla es de 13 euros.
Cómo participar en el sorteo dos entradas dobles en tres fáciles pasos
Actualización del viernes 5 de noviembre de 2014Sorteo cerrado. Tal y como anuncié, se ha publicado el artículo con el resultado del sorteo y el ganador.
  1. Ser fan de No sin mis hijos en Facebook.
  2. Ser fan de Let´s Family en Facebook.
  3. Dejar un comentario en este artículo con un correo electrónico para poder ponerme en contacto contigo si resultas premiado.
Habrá dos ganadores, una entrada doble para cada uno y la fecha tope para participar es hasta el jueves 4 de noviembre de 2014 inclusive. Realizaré el sorteo entre todos los participantes a través de la web Sortea2 y anunciaré los ganadores en el blog y en las redes sociales.

¡Muchísima suerte para todos!

Elige vidrio como envase de los alimentos

lunes, 27 de octubre de 2014

Personalmente creo que hemos ido hacia atrás en la alimentación, no hay más que ver que los cubos de basura cada vez tienen el recipiente del plástico más grande y el del orgánico más pequeño. Más comida embolsada, más fastfood y menos comida natural. Como contraposición surge el movimiento Slowfood, sobre el que escribí para la Fundación Melior, que promueve una alimentación más pausada, natural y comprometida con el medioambiente y la biodiversidad.

Campaña Mira Más Allá de la Etiqueta de Friends of Glass

Mira más allá de la etiqueta
Sin embargo, tengo que reconocer que hay determinadas comidas que hay que comprar envasadas, como son los alimentos en conserva o la comida de los bebés por ejemplo. Aquí es cuando hay que fijarse bien bien en el producto que se elige, no sólo por los ingredientes, sino por el envase también.

En España está prohibido el bisfenol A en los biberones, pero aún está en otros envases utilizados para alimentos, mientras que en la mayoría de los países de la Unión Europea ya está prohibido. Así que la mejor manera de protegerse a la exposición de esta sustancia dañina para la salud es elegir vidrio. Ni que decir tiene que los purés de los niños, tanto si los compras, como si los haces y los congelas, siempre en envases de vidrio. Además luego se pueden hacer monerías con estos tarritos, como los vasos que preparé para la fiesta del séptimo cumpleaños de Carmen.

#Yoelijovidrio
Yo siempre prefiero las conservas en botes de cristal que en lata y es que ¡#Yoelijovidrio! Y desde luego que además prefiero las conservas de mis padres. Año tras año al inicio del otoño se entregan a la labor de hacer conservas de tomate frito, pisto, pimientos asados y bonito que después durante todo el invierno podemos disfrutar el resto de la familia. Muy de agradecer, seguro que mis hijos recordarán las conservas de "los yayos". Durante todo el año, yo voy guardando todos los botes que luego le llevo a mis padres para que no falten envases para esos manjares, que no se diga que no reciclo ;)

Botes de conservas
Parte del alijo de conservas de mis padres

Si te llevas la comida al trabajo, un recipiente de vidrio es el mejor para calentar tu comida. Y si te quieres llevar una ensalada, no hay mejor envase que uno de vidrio en el que pones el aliño al fondo y cuando vas a comer, agitas para que se mezclen bien todos los alimentos. Más práctico imposible. En la ilustración de la foto, puedes ver el orden en el que tienes que poner los ingredientes para que se conserve mejor hasta el momento de hincarle el diente.

Infográfico de cómo preparar una ensalada en tarro de vidrio
Instrucciones de cómo preparar una ensalada en tarro de vidrio

No negaré que el cristal tiene el riesgo de sufrir rotura por accidente y que resultan aparatosas estas eventualidades. Sin embargo, creo que además del motivo fundamental de la salud hay otras buenas razones por las que elegir vidrio.

Razones para elegir el envase de vidrio para la comida
Preciosos tarros que nos regaló Friends of Glass
  • El envase de vidrio protege la salud del consumidor.
  • Conserva los nutrientes de los alimentos.
  • Se fabrica con materia prima natural.
  • Es químicamente inerte, no contiene químicos añadidos.
  • Es 100% reciclable infinitas veces.
  • No altera ni el aroma ni el sabor.
  • Cuenta con más de 5.000 años de experiencia.
  • Es muy bonito.

Y tú ¿Qué envases usas para la comida de tus hijos, para conservarla o para llevártela al trabajo?

Resultado sorteo de dos entradas para el Parque Warner

viernes, 24 de octubre de 2014

¡Ya tenemos a la ganadora del sorteo de dos entradas para el Parque Warner! Las entradas son para:


Listado con el mail resultante del sorteo al azar
Resultado del sorteo de dos entradas para el Parque Warner

¡Enhorabuena! Ahora sólo tienes que esperar a recibir un correo electrónico en el que te solicitaré los datos necesarios para formalizar la reserva de las entradas.

¡Gracias a todos los concursantes por haber participado y feliz fin de semana a todos!

El mejor momento para visitar Parque Warner

sábado, 18 de octubre de 2014

Entrada al Parque Warner en Halloween
Entrada al Parque Warner en Halloween
La experiencia me ha demostrado que visitar un parque de atracciones cuando tienen una ambientación temática de la celebración de alguna fiesta es una idea estupenda. Casualmente, así fue cuando fuimos a Disneyland Paris hace unos cuantos años a principios de diciembre con nuestra hija mayor Carmen, cuando Bruno aún no había nacido, y estaba ambientado en la época navideña. Así que cuando me invitaron a visitar el Parque Warner ambientado en Halloween con los niños, no lo dudé ni un momento y la experiencia una vez más no ha defraudado, nos ha encantado.

Razones para visitar un parque de atracciones con fiesta temática
  • La decoración del parque está especialmente preparada para celebrar Halloween, Carnaval, Navidad o lo que corresponda y la verdad que la experiencia me dice que es todo un acierto. En nuestra visita al Parque Warner con motivo de la celebración de Halloween, nos encontramos con las características calabazas por todos sitios, espantapájaros con cabeza de calabaza, esqueletos colgantes, brujas y todo tipo de decoración terrorífica. Incluso la música de ambiente es de misterio y suspense.
Farola de calabaza en el Parque Warner

Espantapájaros con cabeza de calabaza

Esqueleto colgante
  • Suelen haber espectáculos especiales para la ocasión que son muy bonitos y atractivos.
  • Además de disfrutar del parque, también puedes disfrutar de disfrazarte. En Halloween, por ejemplo, os podéis disfrazar toda la familia y llevar a los niños de vampiros, esqueletos, brujas, etc. Y así la diversión es doble. Nosotros no tuvimos tiempo de organizarnos en este sentido, pero estoy segura de que a los niños les habría encantado.
  • Podrás disfrutar de atracciones preparadas específicamente para la ocasión, tal y como ocurrió en nuestra reciente visita al Parque Warner, con los pasajes del terror en Halloween 2014.
Visitar un parque de atracciones con amigos
Ir a un parque de atracciones es divertido siempre, pero si además vamos en buena compañía, la diversión se multiplica. Así que como la ocasión lo permitía me lleve a dos amiguitas de Carmen, pero además en el Parque Warner nos encontramos con más amigos.

Los hijos de las blogueras hicieron pandilla. Una oportunidad estupenda para que descubrieran lo divertido que es estar abierto a hacer nuevas amistades y la conclusión que hemos sacado las madres es que los tenemos que juntar más a menudo.

Maridos de blogueras a las puertas de pasaje del Terror
El Padredefamilia con los maridos de El Sueño de Teresa y Mimos para mamá
Los niños no fueron los únicos en hacer grupito, los sufridores maridos de algunas madres blogueras se unieron en trío para experimentar en sus propias carnes el terror en "Horror West: El pueblo maldito" y creo que más de un susto se llevaron, aunque no se atrevan a reconocerlo. Y es que era el día de la inauguración de este nuevo pasaje del terror, que corrió a cargo de Mario Vaquerizo y Alaska.

Mario Vaquerizo y Alaska inaugurando Horror West en Parque Warner

A la comitiva de la inauguración le acompañaba un regimiento de zombies que se mezclaban entre los visitantes al parque y fueras a dónde fueras te encontrabas con uno de ellos. La verdad que a algunos de nuestros niños les impresionaron un poco y pasaron un mal rato, aunque intentamos hacerles ver que se trataba de actores muy bien caracterizados.


Uno de ellos incluso se hizo muy amigo mío ;)


Para evitar el pánico entre nuestro público infantil, nos dirigimos a la zona de Looney Toons, donde se pudieron montar en muchas atracciones y repetir con una rapidez pasmosa. La ventaja de ir un viernes por la tarde, que las colas son prácticamente inexistentes.

Por la noche, cuando ya nos íbamos, el parque se veía chulísimo también. Totalmente recomendable apurar hasta el último minuto, siempre que el cuerpo aguante, claro está.

Fuente del Parque Warner iluminada en Halloween

Y a ti ¿Cuándo te parece el mejor momento para visitar un parque de atracciones? Cuéntamelo en los comentarios y podrás ganar dos entradas para el Parque Warner.

Cómo participar en el sorteo dos entradas al Parque Warner en tres fáciles pasos
Actualización del viernes 24 de octubre de 2014: Sorteo cerrado. Tal y como anuncié, se ha publicado el artículo con el resultado del sorteo y el ganador.
  1. Ser fan de No sin mis hijos en Facebook.
  2. Ser fan de Parque Warner en Facebook.
  3. Dejar un comentario en este artículo con un correo electrónico para poder ponerme en contacto contigo si resultas premiado. La fecha tope para participar es hasta el jueves 23 de octubre de 2014 inclusive. Realizaré el sorteo entre todos los participantes a través de la web Sortea2 y anunciaré el nombre del ganador en el blog y en las redes sociales.
¡Muchísima suerte para todos!

Cómo cuidar la vista de tu hijo

lunes, 13 de octubre de 2014


Recientemente he asistido a un encuentro organizado por la Fundación Alain Afflelou para madres blogueras. Allí conocimos a Elvira Jiménez, Óptico Optometrista y Master en Investigación Clínica que nos explicó todo lo referente a la salud visual infantil, así como las pautas y datos importantes a tener en cuenta en el cuidado de los ojos de nuestros hijos.

Estamos muy concienciados con la salud bucodental y sin embargo parece que damos un poco de lado la salud visual de nuestros hijos. Tendemos a pensar que si el niño no se queja y no nos dice nada, será que todo está bien. Pero, el niño que nace con problemas de visión no los detecta, se adapta a ellos, por eso las revisiones de la vista anualmente son fundamentales. Además, los niños prematuros pueden nacer hasta con -4 dioptrías lo que hace que su desarrollo visual sea mucho más lento.

Si en la familia tenéis antecedentes de problemas de vista, tanto tú como tu pediatra prestaréis especial atención a que tu hijo no haya heredado esa patología. Sin embargo, el no tener casos familiares anteriores, no exime a nuestros hijos de poder padecerlos. Así que aunque tu hijo te mire, te señale cosas y vea dibujos animados en la televisión aparentemente sin problemas, no te confíes y presta atención al cuidado de su vista, pues casi todas las alteraciones visuales en los niños son tratables gracias a la detección temprana.

Porqué es importante la salud visual para aprender y cómo estimular la agudeza visual
Se estima que entre el 15 y el 30% de los casos de fracaso escolar pueden tener la causa en deficiencias visuales. Si tu hijo no ve bien, no aprenderá a leer ni a escribir en condiciones óptimas. Durante los 12 primeros años de vida, el 80% del aprendizaje es a través de la visión.

Aproximadamente el 20% de los niños padecen defectos de refracción: miopía, astigmatismo, hipermetropía, etc. La alteración más común de los niños en la vista es el ojo vago o ambliopía (hay que detectarlo a tiempo). Afecta hasta el 5% de la población infantil y si se detecta a tiempo y se aplica el tratamiento adecuado, el niño puede desarrollar una visión normal.

Además, hay que trabajar la agudeza visual desde los juegos. Un buen juguete para potenciar el trabajo visual son los puzzles. Por su parte, las manualidades son muy buenas para desarrollar la coordinación viso-motora.

Cuándo hay que llevar a un niño a revisión de la vista
El 80% de la discapacidad visual es prevenible y susceptible de tratamiento, por lo que hacer revisiones es fundamental. Hay técnicas para poder empezar a partir de los tres años. Los tratamientos tienen su punto álgido de eficacia entre los 5 y los 7 años.

Nos damos cuenta de que nuestro hijo tiene problemas de visión porque:
  • Entorna los ojos para mirar o fijarse en detalles lejanos.
  • Se acerca mucho a la televisión o a los libros.
  • Adopta posiciones de torticolis (cuello torcido) cuando lee o hace los deberes.
  • Presenta cefaleas frecuentes o inexplicadas.
  • Se tapa o guiña un ojo.
  • Tuerce los ojos o bizquea.
  • Se frota los ojos con frecuencia.
  • Guiña un ojo al salir al sol.
  • Dolor o picor de ojos.
  • Padece blefaritis u orzuelos de repetición.
  • Lagrimeo excesivo.
  • Parece que tiene la mirada perdida al hablar con alguien.
  • Pobre coordinación ojo-mano gruesa y fina.
  • Dificultades a la hora de practicar algún deporte y juegos de pelota.
  • Sufrir demasiadas caídas o golpes.
  • Presenta movimientos pendulares de la vista.
  • Su pupila tiene aspecto blanco. 
El mundo tecnológico ha cambiado el uso de nuestra vista
Nuestros ojos y los de nuestros hijos, no están preparados para estar enfocados en un punto fijo durante mucho tiempo. Por eso, la actual exposición excesiva a las pantallas hace que nuestros ojos parpadeen menos, por lo tanto se sequen más y como consecuencia tengamos rojez de ojos e irritación entre otras problemáticas.

Hay trabajos que nos exponen más a las pantallas que otros y eso es inevitable. Sin embargo sí que podemos controlar en cierta medida el tiempo de exposición que tienen nuestros hijos, que no debe sobrepasar el máximo de dos horas al día en total mirando pantallas (ordenador, tablet, móvil, televisión, etc.) a corta distancia.

Además, un buen consejo que podemos aplicar tanto para nuestros hijos como para nosotros mismos, es desviar la mirada cada veinte minutos a la lejanía, para contrarrestar esa focalización excesiva y la sequedad por falta de parpadeo.

Gafas gratis para combatir el fracaso escolar
Hace años, con Carmen, ya tuve la suerte de poder beneficiarme de la revisión gratuita que la Fundación Alain Afflelou ofrece en todas sus ópticas para niños de entre 5 y 7 años. Fue muy rápido, cómodo y muy profesional. La cita vino a confirmar que Carmen no necesitaba gafas y tenía una buena salud visual. Sin embargo, si no hubiera sido así, la fundación regala un par de gafas a todos los niños que las necesiten. Es una campaña cuyo objetivo es combatir el fracaso escolar fruto de problemas visuales. Cuando Bruno se sitúe en el rango de edad de la campaña, no dudaré en llevarlo para la pertinente revisión. Si necesitas más información la puedes encontrar en el 900811170.

¿Tienes o has tenido problemas de vista en tu familia? ¿Cómo lo detectaste?

8 opciones de juguetes de Peppa Pig unisex

martes, 7 de octubre de 2014

A estas alturas toda persona relacionada con el mundo infantil sabe perfectamente quién es Peppa Pig. Nunca hubiera pensado que unos dibujos de una cerda pudieran triunfar tanto, pero sí, así ha sido. A todos los niños les encanta y Bruno no es menos. A sus casi cuatro añitos pide ver en la televisión los Cantajuegos, Pocoyó o Peppa Pig. Pero sobre todo esta última la que más.

Se acerca su cumpleaños y pensaba en que algún juguete de la famosa cerdita le podría hacer ilusión, así que aprovechando que hay cupones de descuento en Toys 'R' Us de Cuponation, me puse a buscar en la gran conocida tienda de juguetes para hacer una selección de juguetes de la cerdita Peppa Pig. A veces los juguetes de la conocida serie animada son un poco "princesa" y mira que a Bruno le encantan las princesas, de vez en cuando juega con las de su hermana, pero yo soy más de juguete unisex, así que aquí te pongo mi selección por si te sirve.

Dibujo de la cerdita animada Peppa Pig con rótulo que dice Juguetes de Peppa Pig Unisex

CUENTOS: aquí he seleccionado cuentos y libros-juguete interactivos. Encontré varios bastante lúdicos:
  • Cuento La Isla Pirata: Parece muy divertido porque además tiene 18 sonidos diferentes, así que a Bruno seguro que le gustaría por lo sonoro.
  • Libro de imanes: Lo de los imanes es algo que siempre triunfa, a los niños les encanta poner y quitar y volver a poner y volver a quitar. Así que a Bruno este libro le gustaría fijo, aunque puede que nos alargara un poco el rato del cuento justo antes de ir a dormir :P
  • Peluche de Peppa Pig con Libro de Actividades Interactivo: Este es un dos en uno, el peluche que cuando le abres la cremallera, dentro esconde un montón de funciones interactivas.
PUZZLES Y JUEGOS DE MESA: Esta opción creo que nos gusta a todas las madres, pues son juguetes educativos y además es juego tranquilo también. Aquí van los que he encontrado que son todos muy interesantes.
  • Puzzle de figuras: con pocas piezas cada una
  • Puzzle progresivo que tiene varios puzzles que van aumentando la dificultad.
  • Juego de 4 en 1 con: 2 puzzles de 25 piezas, 1 juego de asociación de 24 cartas y un juego de encajables de 24 piezas para aprender los números del 1 al 12. Completito, completito.
  • Un rompecabezas de 9 cubos: Casi se me olvidaban este tipo de juegos y Bruno no tiene ninguno de estos. Es chulísimo y puede ser una muy buena opción de regalo. Yo tuve un rompecabezas de estos de pequeña, creo que era de caperucita roja, pero mola más Peppa Pig sin comparación ;)
  • Kit educativo Peppa Pig: Otro muy muy completo que además de rompecabezas de 9 cubos, tiene dominó y juego de memoria.
MUÑECOS: En este apartado entra un gran variedad de opciones:
JUGUETES DE ROLE PLAY O IMITACIÓN:
  • Cocinita de Peppa Pig: Esta cocinita me encanta, es pequeña pero no le falta nada que tenga una grande. Si no fuera porque tenemos una de ese tipo heredada de la hermana, la fichábamos fijo. Tiene todo lo que tiene una grande pero con la ventaja del tamaño que hace que la puedas guardar en un armario y eso es un extra, pues en las casas de ahora no es que sobre el espacio precisamente y tampoco sobra si lo llenamos de cachivaches. Además el niño pierde interés en jugar con lo que tiene siempre delante, lo que le gusta es sacar cosas que están guardadas porque es como redescubrirlas. Así que para mí esta cocinita sería un top 1.
  • Un play set de vamos al cole con todos los compañeros de clase de Peppa Pig y su profesora facilitará que tu hija pueda reproducir muchas de las escenas que se desarrollan en los capítulos de su serie de dibujos favorita.
  • Peppa Pig cohete, el juguete ideal si tu hijo está fascinado por el espacio y las estrellas.
  • Trenecito bailón, un juguete estupendo para los más peques que verán como cuando empujan su trenecito no sólo se desplaza sino que además los pasajeros se mueven.
  • Coche bailón Si te gusta la idea del trenecito bailón, en el coche bailón la tienes simplificada para que tu hijo pueda llevar fácilmente este juguete consigo.
CONSTRUCCIONES:
  • Una escuela con bloques de construcción es genial pues trata una temática familiar para los peques muy relacionada con su día a día y con la que pueden iniciar juegos de role play o imitación a la vez que la construyen con sus propias manos.
  • La estación de tren es otro tipo de juguete de construcción que les encanta, pues para ellos es divertidísimo ensamblar las vías por las que va a circular luego el tren.
MUSICALES:
MANUALIDADES Y ARTÍSTICOS:
  • Esta pizarra mágica de agua me ha llamado la atención, pues además de divertida parece que no se mancha nada.
  • Casita de cartón pintable ofrece doble función, sirve para divertirse decorándola y pintándola y luego para los juegos de role play o imitación. Las casitas siempre son una apuesta segura.
PARA USAR AL AIRE LIBRE:
  • Un patinete es uno de esos imprescindibles para que nuestros hijos disfruten al aire libre. Advierto de que más de un batacazo se van a dar, pero es inevitable y también se divierten mucho.
¿Qué te parece esta selección de juguetes de Peppa Pig unisex? ¿Cuál es el que más te gusta? ¿Y el que más le gustaría a tu hij@?

Marionetas para jugar en silencio

miércoles, 1 de octubre de 2014

Este curso se me plantea un gran reto, entre otros. Carmen ha entrado a estudiar piano en el conservatorio y su profesor en principio quiere que yo pase a las clases para que tome buena nota de qué es lo que tiene que practicar en casa. Como nos pasa a muchas madres, no tengo quien pueda quedarse con Bruno y le pedí al profesor la posibilidad de que el peque también pasara al aula. Me parece que Carmen no es la única estudiante de este profesor que además de con su madre va acompañada del hermanit@.

Quedamos en que iríamos viendo cómo funciona pues en principio la opción ideal es que yo esté en el aula toda la hora. Si la cosa se complicara, como alternativa, yo me quedaría fuera del aula con Bruno a ver si el Padredefamilia pudiera llegar 15 minutos antes de que acabe la clase para pasar yo sola a recibir las indicaciones de estudio de dónde hay que incidir y demás.

Marionetas de dedo de tela
Marionetas de dedo silenciosas

El Reto de jugar en silencio toda una hora
De momento tenemos el reto de que Bruno, un niño de tres años, consiga estar toda una hora dentro de un aula de clase de piano de su hermana sin armar jaleo. Así que hay que buscar actividades para que esté distraído pero no haga ruido y puedo decir orgullosa que hemos superado el primer asalto con éxito.

Estoy empezando a crear una colección de entretenimiento silencioso y no es tarea fácil, pues los juguetes que más le gustan a Bruno son los sonoros, que por supuesto no podemos llevar a una clase de piano. Juegos para construir como los Lego que también le gustan mucho, tampoco nos sirven, pues se caerían las piezas por el suelo y harían ruido.

Juguetes silenciosos
Nuestro primer juguete para este reto y que ha funcionado perfectamente han sido las marionetas de dedo de tela. Ha podido estar jugando con ellas a ponérselas en el dedo, quitárselas, cogerlas, etc... Se caían al suelo y las volvía a coger, pero no había ningún problema pues al ser de tela no hacían ningún ruido cuando se caían. Al final ha terminado sentado en el suelo jugando con las marionetas y tarareando (muy en bajito, eso sí) las canciones que toca su hermana. Así que primera prueba superada.

Nosotros tenemos un arsenal de marionetas, unas heredadas del primo Nicolás y otras de Ikea que va cambiando sus packs surtidos. Ahora mismo tiene unas marionetas de dedo de animales que son chulísimas y para las que ya tengo pensado uso. Ya lo contaré más adelante.

De momento estoy intentando limitar el uso de las marionetas y otros juguetes que tengo en mente, para las clases de piano, pues como pierdan el encanto, la cosa se me va a complicar. Luego en casa le ofrezco juguetes muy sonoros como su piano por ejemplo, o un cuento que tiene con melodías, para compensar el juego en silencio.

Por cierto, la bolsa en la que llevo los juguetes es de tela también, plástico o papel hacen ruido, así que están proscritos :P

La verdad es que resulta difícil encontrar juguetes que favorezcan el juego sin ruido, pues ahora todo es muy interactivo con imagen y sonido, así que acepto idea o sugerencia. Toda ayuda es bienvenida ;)

¿Aguanta tu hij@ una hora jugando en silencio? ¿Cómo lo consigues? ¿Qué recursos usas?

La primera vez en el instituto

lunes, 29 de septiembre de 2014

Cuando empecé lo que vendría a ser el cambio al instituto, pero con algo más de edad que ahora, Primero de B.U.P. (Bachillerato Unificado Polivalente), con 13 años de edad, sí yo soy de esas que cumplen los años a finales, tuve una profesora de Lengua y Literatura que periódicamente nos mandaba hacer redacciones temáticas, lo que más adelante, en C.O.U. (Curso de Orientación Universitaria) y en el examen de selectividad podría haber sido un comentario de texto.

El caso es que nos las mandaba hacer a todos los alumnos y luego sólo elegía unas cuantas para leer. En total nos mandó ocho redacciones en todo el curso y nunca seleccionó una de las mías. Una pena que se perdieran mis escritos, serían el germen de obtener una puntuación de 9 en el comentario de texto de selectividad, estudiar periodismo, trabajar como redactora y en la actualidad escribir este blog.

Encontré los manuscritos,  en la casa del pueblo y dado que en su momento no fueron leídos por nadie, me ha apetecido compartirlos aquí, para mostrar los que eran los pensamientos de una adolescente, en concreto yo misma, que puede que fueran ideas correctas o no, incluso de algunas de muchas cosas he cambiado de opinión, pero está bien recordar como éramos, qué pensábamos en esa edad y cómo eran nuestras primeras veces.

Aula con pupitres
La primera vez en el instituto
Me quedan apenas tres cursos para que Carmen tenga su primera vez en el instituto, si bien, debido a los planes de estudio actuales, lo hará antes que yo, lo hará con teléfono móvil y con muchas otras diferencias, estoy segura de que las emociones que ella sentirá y las que yo tuve puedan ser muy parecidas, porque las emociones no cambian, son las mismas generación tras generación. Los sentimientos se repiten, sólo que a veces se nos olvida lo que sentíamos cuando teníamos esa edad. Muchas cosas nuevas en muy pocos días y el temor a la vez que la ilusión de la novedad. Será otra nueva primera vez de mis hijos. Aquí os dejo con la que fue la mía:

MI NUEVO COLEGIO

Recuerdo mi primer día de colegio: un dulce caramelo y a la vez un ácido limón. Íbamos todas las amigas contentas y comentando cómo sería. Pero a la vez que íbamos contentas, también temerosas e inseguras, pues no sabíamos lo que nos esperaba.

Unas íbamos con miedo -"¿sería tan duro como algunas veteranas comentaban?"-; Otras, muy seguras de sí mismas iban a comprobar sus fuerzas, no tenían miedo, pensaban - "no será tan duro"-, aunque a la hora de la verdad estaban tan asustadas o más que nosotras.

Allí se comentaba quién venía del colegio, quién repetía o quién se marchaba a otro.
Algunas, cuándo nos veíamos unas a otras, nos dábamos cuenta de que aquella niña que estaba dentro de nosotras y que tanto nos gustaba y que quizás hubiéramos querido no dejarla escapar, nos había abandonado. Ya se había formado una mujer en todas nosotras, aunque había que pulirla, para eso precisamente veníamos al colegio, ya éramos unas adolescentes.

Otras, sin embargo, habían ansiado desde hacía mucho tiempo que esa niña las abandonara intentando librarse de algunas ligaduras que sus padres les imponían y dando a entender que ya tenían edad para tomar sus propias decisiones.

Algunas intentaban aparentar más madurez recubriendo sus rostros con potajes grasosos y quizá buscando algún compañero, ya estaban en Primero de B.U.P y ya tenían edad de coquetear con los chicos. Otras lo conseguían con los vicios del tabaco principalmente y otros que quizás no fuera de buen gusto nombrar, - qué ridiculeces hacemos a veces-.

A mi parecer ninguna de estas cosas sirve para demostrar la madurez, pues es una cosa que no se puede exteriorizar ni demostrar, es una responsabilidad que se siente dentro muy fuerte. La madurez no se demuestra cuando tus padres te dejan llegar tarde o ir a algunos sitios que anteriormente no te hubieran permitido. No, la madurez se demuestra cuando eres capaz de dialogar con tus padres y compartir con ellos tus decisiones dándoles tu opinión, así es cómo no te equivocas.

Una vez reconocidas todas las compañeras nos dirigimos al salón de actos, ya que no conocíamos el nuevo, extraño y ajeno colegio para todas nosotras y por supuesto, claro está, tampoco sus aulas, ni a las que correspondíamos. Por lo tanto, nos metieron a todas allí. En la estancia había cuatro personas adultas demostrando su autoridad, intentando calmar nuestras ansias de conocer, de saber, de querer ser mayores.

Cuándo consiguieron hacernos callar, nos dieron una calurosa y cordial bienvenida; leyeron las listas con las alumnas que correspondían a cada tutor y hubo algunas desilusiones porque se separaban a las amigas, pero a pesar de ello no perdíamos el ánimo.

Nos dirigimos a nuestras aulas acompañadas de los distintos tutores que nos indicaban el camino. La primera hora la pasamos con nuestro tutor que nos explicaba algunas cosas ajenas a nosotros. A partir de entonces, los tres primeros días comenzaron a desfilar por nuestra clase todos los profesores que nos iban imponiendo sus normas para la relación alumnos-profesor y viceversa.

Algunos profesores el primer día pretendían intimidarnos y asustarnos aunque como bien dice el refrán "Perro ladrador poco mordedor", quizá intentaban gruñirnos para amansarnos, pero yo sé que por dentro son un pedazo de pan aunque no les gusta admitirlo
Comenzado el curso y con bastante recorrido de tiempo ya, aún hay algunas cosas que no conocemos ni logramos entender pero dejemos hacer al tiempo que él nos lo explicará y nos lo dará a conocer.

- FIN -

Nota aclaratoria: Ahora, más de veinte años después, pienso que los profesores tan sólo pretendían sentar las bases de su trabajo para hacerlo más fácil y llevadero durante todo el curso y veo por mis palabras la total confianza, quizás excesiva, que, al menos yo, tenía depositada en ellos. Supongo que es algo bueno de la juventud y que no se debe perder en ningún caso, el hacer las cosas con confianza, pues si no, más vale no hacerlas. Aunque ahora sí que añadiría alguna dosis de precaución, ojo precaución, que no escepticismo.

Más adelante compartiré alguno de esos otros escritos que hice para la clase de Literatura de primero de B.U.P. De momento este pasa a formar parte de la colección de artículos bajo el título "La Primera Vez".

¿Y tú? ¿Cómo fue tu primera vez en el instituto? ¿Tienes algún hijo que ya ha empezado en el instituto? ¿Cómo ha sido su comienzo? ¿Qué te cuenta? ¿Algún consejo para acompañarles en esa nueva etapa?

Los 10 imprescindibles del material escolar

lunes, 22 de septiembre de 2014

Lo que no puede faltar en el estuche de tu hijo y dónde lo puedes comprar cómodamente, al mejor precio, con descuento para familias numerosas y gastos de envío gratis.

Empieza el curso, libros nuevos y al segundo día de clase, el profesor ya manda una lista de material escolar imprescindible para encarar el curso. A los mas pequeños se los mandan comprar para un fondo común, no tienen su propio estuche y si tienes suerte, sólo tendrás que dar una aportación económica y serán los propios profesores los que se encarguen de compra todo. Yo he hecho un Top 10 de los que para mí son los materiales escolares imprescindibles en el estuche de todo alumno.

Collage de fotos de 10 items de material escolar

  1. Lápiz: Si son pequeños seguramente te mandarán el tipo triangular para favorecer la forma de cogerlo. Si no, con uno de una mina no muy dura para que sea fácil escribir y se pueda borrar bien, será suficiente.
  2. Goma de borrar: Este es un básico, en la memoria de todos están las de la marca Milan y siguen siendo un top ventas.
  3. Sacapuntas con depósito: Insisto en lo del depósito, pues no hay cosa que más odie que la viruta de la punta y si tu hijo no tiene un sacapuntas con depósito, es muy posible que más de una vez te encuentres el desecho por el estuche. También está bien que tenga dos tamaños para que sirva para lápices más gordos también.
  4. Bolígrafo borrable de fricción: No es un bolígrafo borrable cualquiera, es uno que tiene un plástico con el que se borra por fricción pero que no produce viruta, así que más limpio imposible, por eso me encanta.
  5. Tijeras: Fundamental con punta redondeada para que no se hagan daño. Parece ser que los modelos de ahora también son ergonómicos.
  6. Pegamento de barra: Este es otro de los básicos del estuche y se consumen con una facilidad pasmosa, casi sin saber cómo, no te creas que da tiempo a que se seque ni nada parecido. Así que te recomiendo que compres packs de 2 ó 3 pegamentos para tener en casa de repuesto.
  7. Regla: Otro de los básicos del material escolar, aunque es frecuente encontrar alguna de Merchandising. Es preferible que sea flexible, pues las rígidas se pueden partir.
  8. Ceras de colores: Este es otro clásico. Todos las hemos tenido en nuestra infancia. Además para los más pequeños también existen con la forma ergonómica triangular.
  9. Agenda escolar: Para mí este es un básico a partir de primero de primaria, pues ya expliqué por qué es útil una agenda escolar y cómo usarla. En su defecto una libreta pequeña que haga la misma función también puede servir.
  10. Kit de materiales para manualidades en casa: Tener un fondo de cartulinas, folios, rotuladores, incluso goma EVA o cartón piedra, así como guardar algún que otro canutillo de cartón del papel higiénico, te salvará en más de una ocasión para tener recursos para ese trabajo escolar del que tu hijo se olvidó avisarte. A nosotros esta táctica nos ha sacado de más de un apuro como cuando tuvimos que hacer una figura de pescador para el belén del colegio o el proyecto de animales mamíferos.
Si estás buscando el material escolar para tu hijo y no quieres recorrerte varias papelerías buscando todo lo que te hace falta, lo mejor es que recurras a materialescolar.es dónde encontrarás todo lo que necesitas, tienen el precio mínimo garantizado, descuento para familias numerosas y envío gratis.

Y para ti ¿cuál es el imprescindible en el estuche de tu hijo? ¿Y tu imprescindible cuando eras alumno?